Hola que tal queridos lectores hoy les dejo a todos ustedes bibliografía para el EXAMEN DE PERMANENCIA, esperando como siempre poder contribuir a apoyarles en este momento de preocupación que tienen al ser seleccionados para dicho examen.
Bibliografía para el proyecto de enseñanza
- Barba, María, Martiza Cuenca y Aida Roisa (2007) "Piaget y L.S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo"
- Bodrova, Elena y Deborah Leong (2004). "Tácticas para propiciar el desarrollo y la enseñanza-aprendizaje" en Herramientas de la mente, México, SEP-Pearson Prentice Hall (Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 67-120
- Borja Pérez, Araceli et. al. (2013). Guía para la detección y el seguimiento de casos de violencia y abuso infantil, México, pp. 2-25
- Brophy, Jere (2000). La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), 47 p.
- Brophy, Jere (2000). "Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula" en La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 15-16
- Brophy, Jere (2000). "Oportunidades para aprender", en La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-19
- Brophy, Jere (2000). "Construcción de un soporte para lograr el trabajo comprometido de los alumnos" en La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 10-12
- Darling Hammond, Linda (2005). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP-Ariel (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 175-178
- Duarte, Jakeline (2003). "Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual", Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010, México, SEP, pp. 9-13
- Espadas, Arturo (s/f). "El desarrollo integral del ser humano y la educación", Revista Coepes, [consulta: agosto de 1917]
- Fierro, Cecilia y Susana Rojo Pons (1994). El Consejo Técnico: un encuentro de maestros, México, SEP (Libros del Rincón), p. 72
- Fierro, Cecilia y Bertha Fortoul (2013). "Convivencia escolar y aprendizaje. Presentación", Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2.
- Fierro Cecilia et al. (2013). "Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el autodiagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes", Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 103-124
- Fuenlabrada, Irma (2009). ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?... Tampoco. Entonces... ¿Qué?, México, SEP, pp. 31-61
- Fullan, Michell y Andy Hardgreaves (2001). "La potencialidad del trabajo en equipo" en el libro "La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar", México, SEP-Amorrortu editores (Biblioteca para la actualización del maestro), p. 48.
- Fullan, Michell y Andy Hardgreaves (2001). "Comprométase a trabajar con colegas" en el libro "La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar", México, SEP-Amorrortu editores (Biblioteca para la actualización del maestro), p. 73.
- Fullan, Michell y Andy Hardgreaves (2001). "Comprométase con la mejora sostenida y con el aprendizaje permanente" en el libro "La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar", México, SEP-Amorrortu editores (Biblioteca para la actualización del maestro), p. 78
- García Cedillo, Ismael et al. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45
- Harf, Ruth et al. (2002). Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial, México, SEP
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). "La educación inclusiva: El camino hacia el futuro", en Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres, UNESCO
- Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP-Editorial Graó (Biblioteca para la actualización del maestro)
- Red por los derechos de la infancia en México (s/f). Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas, México, Redim
- Redding, Sam et al. (2006). Familias y escuelas, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [consulta: agosto de 2017]
- Sammons, Pam et al. (1998). "Ambiente de aprendizaje" en Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 34-35.
- Sammons, Pam et al. (1998). "La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar" en Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 35-39.
- Sammons, Pam et al. (1998). "Expectativas elevadas" en Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 44-47.
- Sammons, Pam et al. (1998). "Derechos y responsabilidades de los alumnos" en Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 51-53.
- Secretaría de Educación Pública (2002). “¿Dónde buscar las causas o factores que explican la situación de la escuela?” en ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna de los centros escolares, México, SEP, Dirección General de Investigación Educativa, pp. 20-26.
- Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de Educación Preescolar, México, SEP, vol. I, anexos, pp. 211-218 y 271-302 [consulta: agosto de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de Educación Preescolar, México, SEP, vol. II, anexos, pp. 51-67, 69-83, 85-96, 175-180 y 236-243 [consulta: julio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2006). El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones, México, SEP, pp. 18-45.
- Secretaría de Educación Pública (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2010). El placer de aprender, la alegría de enseñar, México, SEP, pp. 87-166 y 127-137.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, Subsecretaría
de Educación Básica, SEP. - Secretaría de Educación Pública (2011). “Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación indígena” en Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp. 56-61
- Secretaría de Educación Pública (2011). “Parámetros curriculares de la educación indígena”, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp. 61-64
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudios. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México, SEP, pp. 41-56
- Secretaría de Educación Pública (2013). “El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes” en El enfoque formativo de la evaluación, México, Subsecretaría de Educación Básica, SEP (Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica), pp. 17- 44
- Secretaría de Educación Pública (2013). “La evaluación desde un enfoque formativo en los distintos momentos de la secuencia didáctica” en Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación, México, SEP (Serie: Herramientas para la evaluación en educación Básica), pp.-30-39
- Secretaría de Educación Pública (2013)". Aprender a comunicar y comunicar para aprender" en La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo, México, SEP (Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica), p. 45- 60
- Secretaríade Educación Pública (2014). “¿Qué es Pace?” en Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar PACE, México, SEP, p. 3
- Secretaría de Educación Pública (2014).“Marco conceptual” en Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar PACE, México, SEP. p. 15
- Secretaría de Educación Pública (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
- Secretaría de Educación Pública (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, México, SEP, 32 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario