viernes, 16 de febrero de 2018

TALLER INTERACTIVO DE REDACCIÓN DE TEXTOS

CON EL PROPOSITO
De que al  término de las actividades los participantes habrán adquirido nociones básicas para la creación de textos con características literarias

lunes, 13 de noviembre de 2017

GUIAS DE LA TERCER SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR. NOVIEMBRE 2017.


Hola que tal queridos lectores "POR EL GUSTO DE COMPARTIR", hoy les dejo a todos ustedes las GUIAS DEL TERCER CONSEJO TECNICO ESCOLAR PARA LA SESION DE NOVIEMBRE 2017.

En esta tercera sesión ordinaria, los colectivos tendrán la posibilidad de sesionar en la modalidad de Aprendizaje entre escuelas, para conocer, intercambiar y trabajar de manera colaborativa con los docentes de uno o más planteles de su zona escolar, con el propósito de fortalecer la re exión, el análisis y la toma de decisiones encaminadas a superar problemáticas educativas comunes.

Al igual que en el trabajo regular del Consejo Técnico Escolar (CTE), el Aprendizaje entre escuelas requiere el compromiso de todos y cada uno de los maestros participantes, para desarrollar las actividades organizadamente, optimizar el tiempo y generar un am- biente de respeto y con anza que permita hablar de manera honesta, abierta y crítica acerca de los problemas y éxitos educativos cotidianos y en función del logro de los propósitos de esta sesión.

Para ello, en el primer apartado, ¿Cómo re exionamos y compartimos entre pares?, los colectivos docentes reconocerán algunos de los aspectos básicos que son necesarios para que exista un real Aprendizaje entre escuelas. El desafío de esta modalidad de trabajo es generar las condiciones para que los docentes de distintas escuelas, pero con necesidades o problemáticas comunes, se reúnan con el n de establecer conver- saciones profesionales en las que rescaten y reconstruyan su saber pedagógico y lo potencialicen con el apoyo de sus pares.

En el segundo apartado, ¡Compartamos las problemáticas de mayor complejidad!, los responsables de cada escuela presentan el contenido programático o habilidad con mayor di cultad para su enseñanza, así como el tratamiento didáctico que han puesto en práctica sin obtener buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos. Mediante el diálogo, la re exión y los cuestionamientos que realizan los colectivos docentes será posible tomar conciencia de cómo se están haciendo las cosas y de sus efectos en la formación de los alumnos. Esta forma de trabajar permite a los colectivos docentes cuestionar su propio quehacer y considerar como plausibles otras alternativas de inter- vención mediante el intercambio con sus pares.

En el último apartado, ¿Qué podemos aportar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos y habilidades más complejos?, los maestros, por grado o ciclo, intercambian estrategias didácticas o propuestas de intervención docente de los con- tenidos o habilidades que han sido abordadas en esta sesión, para establecer com- promisos con nuevos acercamientos en su implementación. Asimismo, se les invita a que organicen y lleven a cabo una observación de clase de un docente que modele el tratamiento o abordaje a la problemática educativa analizada en esta sesión.

Es de capital importancia señalar que los productos solicitados en cada una de las sesio- nes de CTE, son la evidencia del cumplimiento de los propósitos por parte de los colecti- vos docentes, y que deben conservarse para su consulta y reorientación de las tareas en cada una de las escuelas que los elabora. No son documentos para entregar a ninguna autoridad educativa o escolar; si éstas requieren conocer lo elaborado, deberán asistir a la escuela para su consulta. Con ello se favorece cumplir una de las condiciones del Sistema Básico de Mejora: la descarga administrativa.

Otra de las acciones que hay que evitar es el llenado de formatos a solicitud de la autoridad. Las sesiones planteadas en la guía consignan los productos necesarios para el desarrollo de las actividades, mismos que son de la escuela. Si llegasen a requerirse, la instancia interesada deberá comprometerse a hacer una devolución a la escuela con recomendaciones, orientaciones o estrategias que contribuyan a mejorar su contenido o a resolver las problemáticas abordadas en ellos.

Se invita a las autoridades educativas y escolares a tener presente lo anterior para im- pulsar el abandono a estos requerimientos a la escuela y sí a fortalecer a los CTE con acciones que ayuden a la toma de decisiones en los colectivos docentes.

La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, invita a los colectivos docentes a hacer de la modalidad de Aprendizaje entre escuelas, una práctica educativa frecuente que les permita socializar sus conocimientos pedagógicos, analizar sus experiencias de trabajo, discutir ideas o conceptos, y apropiarse de nuevos saberes y formas de trabajo en el aula orientadas al mejoramiento de los aprendizajes de sus alumnos. 

PREESCOLAR, TERCERA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. NOVIEMBRE 2017.

PRIMARIA, TERCERA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. NOVIEMBRE 2017.

SECUNDARIA, TERCERA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. NOVIEMBRE 2017.

MATERIALES COMPLETOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.




1º GRADO CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO.
2º GRADO CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO 
3º GRADO CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO 
4º GRADO CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO 
5º GRADO CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO 
6º GRADO CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO 

1º GUIA PARA EL DOCENTE.
2º GUIA PARA EL DOCENTE.
3º GUIA PARA EL DOCENTE.
4º GUIA PARA EL DOCENTE.
5º GUIA PARA EL DOCENTE.
6º GUIA PARA EL DOCENTE.

MANUAL DE TRABAJO PARA EL PADRE DE FAMILIA.

MANUAL DE TRABAJO PARA EL DOCENTE.

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

VIDEOS PARA PADRES DE FAMILIA. 







Autoestima

Límites y reglas 

La familia

DOCUMENTOS DE CONTRALORIA SOCIAL PARA EL PNCE.


Acta de constitución 

Acta de sustitución 

Minuta de reunión

MANUAL CON MATERIAL DE APOYO CON MODIFICACIONES.

DIRECTORIOS DE AYUDA.


Directorio del Programa

Directorio de la Red del Apoyo al PNCE

MATERIAL DE APOYO PARA EL BLOQUE 2: MESA TÉCNICA DE CHIHUAHUA



miércoles, 4 de octubre de 2017

ERRORES O DIFICULTADES DE VELOCIDAD LECTORA




     Leer muy deprisa produce errores de exactitud (inversiones, omisiones, sustituciones,…). Leercon excesiva lentitud dificulta la comprensión. Bajo esta dimensión de la velocidad en la lectura se encuadran los siguientes errores o dificultades:

Silabeo o lectura silábica: 
     Consiste en leer sílaba a sílaba. Un excesivo número de fijaciones oculares propicia que no se abarquen más sílabas o la palabra entera de un solo “golpe de vista”.

Vocalización:
     Se denomina también labialización y consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se va leyendo.

Subvocalización:
     Consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se van leyendo.

Señalado:
     Constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccional la lectura. Suele hacerse utilizando el dedo o el lápiz para “no perderse” en los renglones.

Regresión:
     Este defecto lector consiste en la relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular.

Una baja velocidad lectora puede estar ocasionada por algunos de estos errores.

     Otras dificultades lectoras que inciden en la velocidad son:
Los cambios de líneas (perderse entre renglones) por problemas del dominio visual.
Los movimientos de cabeza o hábito de mover la cabeza desplazando acompasadamente hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de desplazar únicamente los ojos.


     Los siguientes ejercicios están todos orientados a desarrollar unos adecuados hábitos lectores y a subsanar algunos errores señalados anteriormente.

Lectura silabica:
     Ejercicios de reconocimiento de sílabas: estos ejercicios serán seguidos por aquellos alumnos que presenten dificultades de reconocimiento silábico, consistirá en ofrecer sílabas aisladas escritas sobre una tarjeta y leerlas cronometrando el tiempo invertido.

Ejercicios de globalización:
     En la lectura se ha de realizar un análisis visual de la palabra pero sin llegar al silabeo. El alumno analizará la palaba visualmente y tendrá que leerla en una sola emisión (no pronunciarla hasta que no sepa su significado). El profesor debe impedir la lectura silábica, dando un golpe o con una llamada de atención cada vez que el alumno comience a silabear. Y sólo podrá continuar cuando la lectura haya sido realizada de forma global.

Señalas la palabra con el dedo:
     Utilización de una regla: se le ofrece un texto y una regla, a ser posible transparente. Así el niño tiene ambas manos ocupadas en trasladar la regla a través del texto e ir descendiendo conforme se avanza.

     Ofrecer una lámina de plástico transparente con una raya horizontal que la atraviese: La línea puede ser sustituida en un segundo momento por una línea de puntos e ir disminuyendo su número hasta llegar a una configuración de sólo varios puntos. Progresivamente se irá habituando al alumno a dejar de utilizar estos recursos hasta conseguir su extinción.

Movimientos de cabeza:
     Una de las técnicas consiste en elegir textos con letras de tamaño grande y separar la lectura unos poco de la cara del niño; desde esa posición, con el texto alejado, se hace innecesario el giro de la cabeza. En etapas posteriores se acercará progresivamente el texto al sujeto.

     Leer con la cabeza apoyada entre ambas manos. Desde esta posición el propio alumno puede controlar los movimientos de cabeza que realiza.

Movimiento de labios al leer
     Colocar los dedos sobre los labios. Este sencillo ejercicio puede ser suficiente para que el niño perciba su movimiento.

     Morderse suavemente los labios o la lengua, darle un lápiz para que lo ponga entre sus labios cuando aparezca el movimiento.

Ejercicios de identificación rápida:
     Consisten en observar una o unas palabras modelo durante breves instantes (entre 10 y 15 segundos) y localizarlas de entre un listado amplio de palabras. Se pretende con ello agilizar la visión de rastreo, mejora del campo visual, mejorar la percepción guestáltica de la palabra (su silueta o contorno) y motivar al lector por la inmediatez de la autocorrección.

Ejercicios de rastreo visual:
     Consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar un objetivo propuesto (localizar un dato, una palabra, una idea, etc.)

Ejercicios de visión periférica:
     Consisten en fijar la vista en un punto o palabra central y sin realizar ninguna otra fijación intentar abarcar con la vista la mayor amplitud posible. Se pretende lograr un entrenamiento de nuestro campo visual.
https://eresmama.com/problemas-comunes-aprendizaje-la-lectura/

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ESCRITURA

     En el primer grado de la Educación Primaria la enseñanza del Español se dirige, principalmente, a la adquisición del sistema de escritura, requisito indispensable para que los niños puedan leer y escribir.


     Sin embargo como maestros debemos conocer los principales problemas en la escritura, a continuación analizamos cada uno de ellos:


TIPO DE ERROR¿QUÉ SON?EJEMPLOS
RotaciónConfundir una letra por otra gráficamente similar, pero con el trazo en diferente sentido.→ Escribir b por d.
InversiónAlteración del orden de las letras en sílabas. Este es uno de los errores más frecuentes en los niños con dislexia.→ Sustituir le por el.
→ Sustituir arma por rama.
→ Sustituir sol por los.
OmisiónSupresión de una o varias letras al leer o escribir. Estos errores pueden existir sólo en la lectura y no en la escritura o viceversa. Pueden darse al principio, en medio o al final de la palabra.→ Leer o escribir chocoate por chocolate.
→ Leer o escribir ni por niño.
→ Leer o escribir tén por tren.
AdiciónIncorporación de letras o combinaciones de letras en la escritura normal de un término o en la lectura de una palabra.→ Leer o escribir tendería por tendría.
→ Leer o escribir alarama por alarma.
SimplificaciónReducción de una palabra.→ Sustituir cofería por confitería.
Contaminación o reiteraciónRepetición errónea de algunas consonantes dentro de una palabra.→ Leer o escribir hipopópamopor hipopótamo.
→ Leer o escribir ferrorrarril por ferrocarril.
Problemas de análisis y síntesisDiscriminación incorrecta de la partición de palabras - sílabas.→ Escribir la frase micoche es azul por mi coche es azul.
→ Escribir la frase la pelotaes mi a por La pelota es mía.
TransposiciónDesplazamiento de una letra o de una sílaba a otra.→ Escribir ogurllo por orgullo.
→ Escribir hemarno por hermano.
Sopa de letrasAlteración del orden de todas las letras de una palabra.→ Escribir fasanmat por fantasma.
Transposición silábicaDesplazamiento de una sílaba de un lugar a otro de la palabra.→ Escribir chele por leche.
→ Escribir cocholate por chocolate.
Escritura en espejoInvertir la imagen gráfica de una letra, una palabra o un número.→ Escribir apor por ropa.
→ Escribir ε por 3.
Errores gramaticalesAlteración del orden lógico de las palabras dentro de la frase.→ Escribir hace frío mucho por hace mucho frío.


Sé que mientras leías cada uno de los principales problemas de escritura, te estabas imaginando a uno o dos de tus alumnos, te invito a que en la sección de comentarios nos cuentes qué estrategias has utilizado en cada caso que se te ha presentado.

Te invito a leer un artículo que anteriormente escribí: "

PUBLICADO POR: Santos Rivera